Consulta CURP

Son muchos los motivos por los cuales una persona puede tomar la determinación de llevar a cabo una consulta CURP. En este artículo revisaremos varios aspectos fundamentales que te ayudarán a llevar a cabo esta diligencia sin el menor contratiempo.

Así es que, si quieres realizar una consulta de CURP o simplemente saber cómo obtenerla, te aconsejamos que no despegues los ojos de la pantalla, pues esta información será sumamente útil para ti.

A partir del 23 de octubre de 1996, fueron publicadas en el diario de la Federación por decreto presidencial, las normas para la inscripción a la Clave Única de Registro de Población (o sencillamente CURP por sus siglas).

Consulta CURP

Desde su lanzamiento hasta la fecha, el Gobierno Federal lo ha mantenido como un trámite gratuito. Lo único que ha cambiado es que ahora las consultas CURP se pueden hacer utilizando una computadora que sea capaz de conectarse a Internet.

Consulta CURP gratis

Indice

Consulta CURP gratis

La consulta CURP gratis se puede realizar desde diferentes sitios de Internet. Aunque cabe señalar que invariablemente todos ellos te llevarán a la página en donde existe «la calculadora» de registros.

Es decir, un sistema en donde tan sólo con unos cuantos clips, estarás en posibilidades de visualizar una copia virtual de tu CURP.

¿Puedo consultar mi CURP?

Por supuesto que sí, la consulta de la CURP la puedes concretar cuándo desees, ya sea de manera personal o en línea.

En el caso de que decidas elegir la primera opción, tendrás que buscar la dirección de las oficinas del Registro Civil más cercano a tu domicilio, ya que ahí personal especializado te atenderá y resolverá todas tus dudas a la brevedad posible.

Otro método de obtenerla en formato físico, es acudiendo a los Módulos de Atención, los cuales están distribuidos en todas las entidades federativas de México. No es necesario hacer cita, puesto que el trámite de consultar CURP no tarda más de 15 minutos.

Por otro lado, si tienes conocimientos informáticos, tu mejor alternativa será la de realizar una búsqueda de CURP a través de Internet. No es necesario que ingreses al sitio oficial de consultas de la Secretaría de Gobernación o del Registro Nacional de Población.

Basta con que entres al portal oficial de la entidad federativa en donde residas y en la barra de búsqueda escribas «CURP». En instantes, se desplegará la lista de resultados con el enlace que te llevará directamente a la web de consultas.

Como consultar la CURP

La forma más fácil que tienes para hacer una consulta CURP RENAPO, es teniendo a la mano los 18 números y letras que la componen, puesto que con ello el proceso de localización se realiza en tiempo récord.

Por supuesto, sabemos que a veces no cuentas con esa información. Por ello, más adelante te diremos la manera de llevar a cabo una consulta de la CURP usando un documento oficial (documento de situación migratoria, carta de naturalización o acta de nacimiento).

Entre los motivos más comunes por las que una persona quiere revisar el estado de este documento, después de que concluyó la metodología del trámite CURP, se pueden enunciar los siguientes:

– En el momento en el que se llevó a cabo la inscripción del solicitante en la base de datos del Registro Nacional de Población, el personal del módulo no contaba con la papelería necesaria para entregarle su constancia. No hay que olvidar que en los primeros años en los que empezó a operar este instrumento, el color de la CURP era verde (idéntico al de las actas de nacimiento) y sólo lo podían entregar instancias oficiales.

– Un segundo momento en el que la gente pueda pedir una consulta es cuando por alguna circunstancia el original se extravía. Tal vez pienses que esto no ocurre frecuentemente. Sin embargo, este tipo de documentación es fácil de perder, sobre todo porque la ocupamos para llevar a cabo trámites cotidianos como, por ejemplo: el afiliarnos al Seguro Popular.

– Finalmente la tercera situación obedece a cuando un ciudadano es inscrito a la CURP mediante el método progresivo. Desde finales de la década pasada, el Gobierno Federal tomó la determinación de adherir a los niños y jóvenes sin actividad laboral de manera «automática». En otras palabras, cada vez que nace un mexicano en un hospital o alguien es inscrito a un colegio y aún no cuenta con su CURP, dichas instituciones tienen la obligación de reportarlo al RENAPO para que éste a su vez se debe a la tarea de generar una nueva constancia.

Imprimir CURP

En el subtema anterior de este artículo, dijimos que, hasta la llegada de Vicente Fox al poder, la única manera en la que se podía imprimir la CURP, era acudiendo personalmente a edificio gubernamental.

No obstante, eso se transformó por completo con el aumento de hogares que comenzaron a contar con Internet. Los responsables de esta herramienta de identificación optaron por crear un portal con diseño minimalista, para que cualquier consultante pudiera imprimir su constancia desde su casa.

Por supuesto, se modificó el apartado en donde se especificaba que sólo sería válido el original de color verde y a partir de ese momento cualquier impresión en escala de grises tendría las mismas prerrogativas.

El único requisito que hasta la fecha se les pide a los ciudadanos es que coloquen en su impresora una hoja de papel tamaño carta.

Por los ajustes en cuanto al tamaño de la CURP, no deben preocuparse ya que esta viene en formato PDF, lo cual significa que ya posee las medidas oficiales. Adicionalmente, el ciudadano puede recortarla o dejarla tal cual, gracias a que cuenta con una línea punteada, en donde deben pasar las tijeras.

La gran mayoría de exploradores de internet que se utilizan en la actualidad, ya traen pre instalado un lector de archivos PDF. De cualquier manera, si tuvieras algún problema para visualizar tu CURP en línea, puedes descargar gratuitamente el software de Adobe Acrobat Reader, desde el sitio de consultas CURP. (Viene en español y no ocupa mucho espacio en el disco duro).

Consulta CURP y RFC

Consulta CURP y RFC

Hasta el momento ya te dijimos los motivos y los lugares en donde puedes revisar el estatus de tu Clave Única de Registro de Población. Sin embargo, ahora dedicaremos unos párrafos a hablar acerca de otro documento indispensable para los mexicanos que ya cumplieron 18 años y que han decidido integrarse al mundo laboral.

Se trata del Registro Federal de Contribuyentes (también conocido como RFC). Esta clave es generada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y monitoreada estrechamente por el Servicio de Administración Tributaria.

Al igual que la CURP, se trata de un trámite gratuito y veloz de realizar. Lo que tendrás que hacer será entrar a la página del SAT y luego a la sección de «Trámites».

Posteriormente dar un clic sobre la pestaña de «RFC» y luego en Preinscripción con CURP.

Tal y como lo estás leyendo, la CURP es la forma más rápida de obtener tu RFC y por consiguiente tu Cédula de Identificación Fiscal (CIF).

Después de que el fisco te la entregue personalmente, ya podrás calcularla en el centro de servicios en línea del SAT denominado como «Mi Portal». Para ingresar a este apartado requieres colocar tu RFC con homoclave y una contraseña o la firma FIEL.

De esa manera tendrás todo lo necesario para llevar a cabo la consulta CURP y RFC en línea.

Buscar CURP por nombre y apellido

Buscar CURP por nombre y apellido

Para buscar CURP por nombre y apellido entra al sitio web de «Consultas» y sigue estas indicaciones al pie de la letra:

– Omite la primera parte del formulario de búsqueda comienza a llenar los datos que se te solicitan en la sección de «Ingresa los datos para buscar tu CURP».

– Escribe el código de verificación tal y como se muestra en la esquina superior derecha de la pantalla. Es importante que tengas activado el bloqueo de mayúsculas.

– Después continúas llenando los demás rectángulos de texto (Primer apellido, segundo apellido, nombre (s), sexo, fecha de nacimiento y entidad federativa de nacimiento. *

* Esta información la puedes obtener de manera muy sencilla, si tienes a la mano una copia certificada de tu acta de nacimiento (no importa que ésta sea del formato antiguo o bien ya se encuentre digitalizada).

– Da clic en el botón «Buscar» y cuando se cargue la ventana emergente revisa con cuidado que todos los datos que se muestran en pantalla sean los correctos. En caso de que no haya ningún error, puedes dar inicio al procedimiento de impresión oprimiendo el rectángulo de «Imprimir Formato».

¿Qué es la constancia de no registro?

¿Qué es la constancia de no registro?La constancia de no registro, solamente se obtiene en los casos en los que los consultantes que deseen encontrar su CURP, se topen con que su registro no se encuentra dentro del sistema.

Esta situación generalmente les sucede a las personas que tienen más de 50 años (jubilados, pensionados etc.), debido a que quizás nunca han requerido llevar a cabo una consulta de la CURP con anterioridad.

Este documento anteriormente citado se obtiene al momento de introducir los datos personales en el formulario y dar clic en el botón «Buscar».

El sistema al no encontrar una coincidencia satisfactoria, mostrará en pantalla lo que se conoce como «Constancia de no registro».

Es decir, un papel en donde primeramente puedes leer la fecha en la que se realizó la consulta. Posteriormente se lee el siguiente mensaje:

«Después de buscar en la base nacional hacemos constar que a la fecha no existe una CURP asociada a los datos que aparecen en esta constancia. Para informes favor de comunicarse al teléfono 01 800 911 11 11».

En dicho teléfono encontrarás un servicio de conmutador en el cual te comunicarán con un asesor, mismo que te indicará la dirección exacta del módulo de atención CURP más cercano a tu domicilio.

De nuevo, nos gustaría hacer énfasis en que sí el interesado es una persona mayor, lo mejor sería que lo acompañara un familiar, esto con el propósito de que el trámite se agilice.

Asimismo, la documentación mínima que requerirás para que se te entregue la constancia de CURP es:

– Copia certificada de tu acta de nacimiento (no debe presentar ni tachaduras ni enmendaduras).

– Carta de naturalización.

– Documento de situación migratoria (Este es expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores).

En el momento de que la información sea ingresada de manera correcta al sistema del RENAPO, dicho individuo ya podrá buscar e imprimir su CURP las veces que necesite desde el portal en línea, sin la necesidad de acudir al Registro Civil ni a ninguna oficina del Gobierno Federal como podría ser un ayuntamiento o una delegación política.

Calcular CURP

El proceso de calcular CURP es un término que se ha acuñado desde el momento en el que esta herramienta de identificación personal comenzó a operar en el territorio nacional.

El cálculo al que se hace referencia, no se trata de la aplicación de ninguna fórmula matemática, sino más bien de identificar cada una de las partes que conforman a la Clave Única de Registro de Población.

Calcular CURP

México no es el primer país que utiliza una clave para identificar a cada uno de los habitantes de su territorio. Por ejemplo, en Chile existe algo que se conoce como Rol Único Tributario (conocido por sus siglas como RUT), el cual sustituye la mayoría de las veces al acta de nacimiento.

¿Como calcular CURP?

Como calcular CURP

Retomando el tema de calcular la CURP, es necesario mencionar que las dos primeras letras que aparecen en esta clave, pertenecen a la primera vocal y primera consonante del apellido paterno, tanto de los hombres como de las mujeres que decidieron registrarse en cualquiera de las oficinas del RENAPO.

La tercera casilla será ocupada invariablemente por la inicial del apellido materno. Sin embargo, si el ciudadano no cuenta con este, se colocará una letra «X». La cuarta posición, le corresponde a la inicial del nombre de pila del solicitante. Ojo, aquí hay que tener en cuenta lo siguiente:

Si el ciudadano tiene dos o más nombres y el primero de ellos es «José» para el caso de los varones o «María» para las mujeres, éste se suprimirá y se tomará la inicial del segundo nombre.

El motivo de esto es porque muchísimas actas en el registro civil cuentan con combinaciones de estos nombres y de lo que se trata es justamente evitar registros duplicados.

Lo siguiente que se necesita para calcular tu CURP es saber la fecha de tu nacimiento comenzando por el año, después por el mes y por último por el día.

Seguidamente se coloca la letra del género al que perteneces (H para hombre y M para mujer). Luego la abreviatura de la entidad federativa en donde te registraron (dos espacios).

Después se colocará la primera consonante interna de nuestro primer apellido, la del segundo apellido y la del primer nombre.

Ya para terminar con la función de calcular CURP gratis, sólo restaría la colocación de los últimos dos dígitos. Éstos son asignados directamente por el Registro Nacional de Población.

¿Donde puedo calcular mi CURP?

Donde puedo calcular mi CURP

Hace apenas unos días, un amigo me dijo: «Por favor, ayúdame a calcular mi CURP«. Le expliqué cómo hacerlo, pero él quería un método de cálculo online.

Entonces le comenté que la única manera de hacer eso es ingresando a la página de Consultas CURP, la cual está disponible en Internet las 24 horas los siete días de la semana.

Ingresamos al sitio y mi camarada colocó cada uno de los datos que el sistema le solicitó. No obstante, al final de la búsqueda, nos dimos cuenta de que su registro tenía un problema de homonimia.

De inmediato imprimí modos el certificado de como ninja y buscamos la dirección del módulo de atención CURP más cercano a nuestra ubicación. Para ello, ingresamos a la página oficial de la Secretaría de Gobernación.

Con el fin de no «dar vueltas», le aconsejé que lo mejor que puede hacer era acudir a su cita con el original y una copia fotostática del documento probatorio de identidad que utilizó para sacar la CURP.

También llevó su credencial para votar con fotografía expedida por el INE. Debo decir que la atención fue bastante rápida y efectiva, pues en menos de 20 minutos ya se había corregido la constancia de mi amigo.

Para que eso no te suceda, en el momento en el que vayas a llevar a cabo el trámite de obtención de CURP, revisa que todos los datos capturados sean idénticos a los que aparecen en tu acta de nacimiento.

Calcular CURP y RFC

Calcular CURP y RFC

El calcular CURP y RFC es una cosa que te puede facilitar el llevar a cabo un sin número de trámites. Por ejemplo, el realizar una boda civil o el pedir un crédito a una institución bancaria.

La CURP simplifica la metodología de ingreso de datos en las dependencias de gobierno, ya que ellos al capturar los 18 dígitos de este código, pueden confirmar tu identidad fácilmente.

Por otro lado, el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es usado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para llevar un control acerca de las recaudaciones de impuestos que se realizan de manera periódica a lo largo del año fiscal.

De hecho, en cualquier oficina del Servicio de Administración Tributaria (SAT) puedes pedir que además de tu cédula de identificación Fiscal, el asesor también te entregue una copia impresa de tu CURP.

Ahora bien, si la pregunta que te estás planteando es como calcular CURP con RFC, permíteme comentarte que hay páginas oficiales del Gobierno Federal que permiten realizar esta operación de manera individual.

Sin embargo, hay algunos sitios web que ofrecen la oportunidad de obtener los dos resultados a la vez. En ese caso, sólo tendrías que colocar algunos de tus datos personales, como por ejemplo tu nombre completo, fecha de nacimiento y tu sexo.

Algo en contra que tienen esas plataformas «no oficiales» es que, al no tener acceso a la base de datos original, puede que la homoclave del RFC mostrada al final del cálculo no corresponda con la que te asignaron. Por lo que siempre te recomendemos ponerte en contacto con las autoridades correspondientes, para completar ese tipo de trámites.

Otra cosa que mis amigos me preguntan con cierta regularidad es la forma en la que se pueda calcular CURP y RFC con homoclave.

Desde que el SAT decidió habilitar la opción de preinscripción al RFC online, los ciudadanos pueden utilizar su Clave Única de Registro de Población para obtener su CIF.

Al hacer esto, el registro se completa literalmente en tiempo récord, ya que varios campos del formulario de adición se llenan automáticamente. Por ejemplo, tu nombre completo, tu fecha de nacimiento etc.

Ninguna de estas dos herramientas tiene costo para los ciudadanos, por lo que te recomendamos obtenerlas en cuanto te las soliciten, ya que los beneficios de contar con ellas son muchísimos.

Calcular CURP de una manera ágil y efectiva

La CURP le sirve al gobierno para saber la cantidad de personas que viven dentro del país, así como conocer el número de mexicanos que tienen su domicilio en otras latitudes del orbe.

A las personas a las que se les ocurrió integrar los datos personales de un individuo en un código de 18 números y letras tuvieron una gran idea, ya que estos datos pueden ser fácilmente memorizados por el interesado, siempre y cuando conozca la posición de cada uno de ellos.

Calcular CURP de una manera ágil y efectiva

De eso precisamente se trata este breve artículo de hoy. Es decir, en las próximas líneas veremos a detalle cómo se realiza la tarea de calcular CURP

– La primera y segunda posición están integradas por la inicial y primera vocal de tu apellido paterno.

– En la tercera casilla se almacenará la inicial de tu apellido materno. (En caso de no contar con él, lo que hace el Registro Nacional de Población es sustituirlo por la letra «X»).

– En el cuarto lugar se pondrá la inicial de tu primer nombre de pila.*

* Si tu nombre es compuesto e inicia con «José» o «María», de manera automática se tomará la inicial de tu segundo nombre.

– Del quinto lugar al décimo, las autoridades decidieron colocar la fecha de nacimiento, comenzando con el año, siguiendo con el mes y finalizando con el día de tu cumpleaños (seis dígitos en total).

– A la casilla número once le corresponde el género al que perteneces («M» para mujer y «H» para hombre).

– Los siguientes dos espacios se encuentran reservados para la abreviatura de la entidad federativa en la que fuiste registrado.

– Del lugar catorce al dieciséis se colocarán las primeras consonantes internas tanto de tus apellidos como de tu nombre de pila.

– Las últimas dos posiciones son integradas por números aleatorios, con el propósito de evitar que se generen duplicidades en cuanto a la inscripción en la CURP. (Homoclave y dígito verificador respectivamente).

¿Cuando se puede calcular la CURP?

¿Cuando se puede calcular la CURP?

Es posible calcular la CURP en cualquier momento y lugar, siempre y cuando la persona cuente con un equipo de cómputo que sea capaz de conectarse a la red.

Desde luego otro de los requerimientos mínimos que necesitas para que el cálculo sea satisfactorio, es que tus datos personales ya los tenga el Registro Nacional de Población.

La página de «Consultas CURP» funciona ininterrumpidamente los 365 días del año (a menos de que el servidor se encuentre en mantenimiento).

Una manera actual de poder saber nuestra CURP, sin que tengamos que consultar nuestra constancia, es echando un vistazo a la credencial para votar que expide el Instituto Nacional Electoral (INE), pues ya se integró a este instrumento de identificación.

Justamente para eso se creó la CURP, es decir, para que paulatinamente todas las claves ciudadanas que se tienen en el país desaparezcan y solamente quede esta herramienta.

Durante los primeros años de operación, se pensó que en una década la actualización de todas las bases de datos quedaría actualizada por completo y, por ende, la CURP fungiría como único método de identificación a nivel nacional.

No obstante, la realidad a la que se han tenido que enfrentar las autoridades es que muchas personas aún no la aceptan, pues tienen resistencia al cambio.

En caso de que no lo sepas, te comentamos que la Clave Única de Registro de Población nunca se modificará, sin importar la edad que tengas.