Antes de adentrarnos en la cuestión de como sacar el CURP, hay que definir que la Clave Única de Registro de Población (CURP) es un documento que brinda la oportunidad a las autoridades del Registro Nacional de Población (RENAPO) de poder registrar de manera individual a todas las personas que viven dentro de la República Mexicana.
De igual manera funciona para saber el número exacto de connacionales que viven en otras latitudes, puesto que también se puede tramitar en consulados y embajadas. Su principal función es la de acelerar trámites gubernamentales, puesto que sirve como si fuera una «ventana directa» a los datos que se encuentran almacenados en la Administración Pública Federal.
Otra de las cosas que no se deben dejar de mencionar es que tanto la emisión como el consultar CURP son acciones total y absolutamente gratuitas para el ciudadano que así lo solicite, no importa si está radicando en México o en el extranjero.
Como sacar el CURP por internet
Indice
Estoy seguro que casi todos hemos escuchado que hay un proceso sencillo que nos indica como sacar el CURP por Internet. Sin embargo, algo que no se dice en esos tutoriales es que la obtención de esta herramienta mediante el método online, sólo se puede llevar a cabo en caso de que el interesado se haya registrado personalmente en cualquiera de los módulos de atención que están distribuidos a lo largo y ancho del país.
Dicho de otra manera, si el RENAPO no cuenta con tu información en la base de datos, lo que obtendrás al finalizar la búsqueda será una «Constancia de no registro».
Sin embargo, suponiendo que lo que deseas es una copia en papel bond de tu CURP, esto es lo que debes hacer:
– Abre el navegador de Internet que más te guste (a mí me gusta utilizar Google Chrome, pero cualquier explorador funciona de maravilla, puesto que la página para tramitar CURP no tiene elementos pesados).
– En la barra en donde se colocan las direcciones electrónicas escribe «consultas CURP» y oprime la tecla de «Entrar» en tu teclado. Al hacer eso entrarás directamente al buscador que tengas habilitado por defecto.
– De todos los resultados que se muestra en pantalla, el que debes escoger será el primero, mismo que te llevará al sitio web creado por la Secretaría de Gobernación en el cual hallarás una «calculadora» con la que podrás tramitar CURP de dos maneras distintas. La primera de ellas es introduciendo los 18 caracteres alfanuméricos que la conforman (esos datos los puedes obtener de tu credencial de elector). El segundo método para sacarlo es colocando tus datos personales.
En cualquiera de los dos casos, deberás dar clic en el botón «Buscar» y luego llevar a cabo una revisión de la información que se muestra en pantalla, a fin de verificar de que en efecto se trata de tu constancia.
Si estás conforme con los detalles, oprime el botón de «Imprimir formato» y enciende tu impresora ya que en cuestión de segundos el sistema estará listo para iniciar el proceso de imprimir CURP.
Que necesito para sacar el CURP
La documentación que se necesita para sacar el CURP se divide en dos categorías, ya que este no es un documento que solamente deban sacar los mexicanos, sino también los extranjeros que vivan en el país.
Para el caso de los mexicanos lo que se requiere es lo siguiente:
– Copia certificada de tu acta de nacimiento (no importa si está fue generada con el formato antiguo o ya se encuentra digitalizada).
– Certificado de nacionalidad mexicana.
– Carta de naturalización.
– Identificación oficial con fotografía.
Para los extranjeros:
– Documento de situación migratoria (ya sea el FM2 o bien el FM3).
– Visa de diplomático.
– Pasaporte vigente.
Es muy importante puntualizar que todos los documentos anteriormente citados, deben presentarse en original y copia, pues de lo contrario el trámite no podrá llevarse a cabo.
No obstante, ¿qué sucede cuando un ciudadano tiene más de un acta de nacimiento? Aunque esta situación ya no se presenta con tanta frecuencia como antes, hay personas que aún hoy en día tienen al menos dos de ellas.
El motivo principal por el que los padres de familia decidían sacar un acta secundaria de sus hijos, era para poder inscribirlos en la escuela «más pronto».
Primeramente, habría que puntualizar que éste es un delito. Ahora, en segundo lugar, el RENAPO tomará en cuenta como válida aquella que haya sido emitida con anterioridad.
Por otra parte, un amigo mío que es cubano, me dijo lo siguiente:
«Quiero sacar mi CURP, pero no tengo el documento de situación migratoria».
A lo que le contesté que cuanto antes debía acudir a la Secretaría de Relaciones Exteriores para ponerse al día.
Donde sacar el CURP por primera vez
Hay algunos sitios en donde se puede hacer una consulta CURP, así como la solicitud del mismo de forma bastante ágil.
El primero de estos lugares corresponde a cualquiera de las oficinas del Registro Civil, pues su personal está capacitado para entregarte tu constancia de CURP en cuestión de pocos minutos.
Sin embargo, lo más habitual es realizar una visita a un módulo de atención CURP.
En la actualidad, la manera más rápida de encontrar el directorio completo de estos centros de atención ciudadana es ingresando al portal del Registro Nacional de Población: https://renapo.gob.mx/swb
Dentro del recuadro CONSULTA TRÁMITES Y SERVICIOS da clic sobre el primer enlace denominado como «Directorio interactivo de módulos de la CURP».
De inmediato serás enviado a un archivo PDF compuesto por 378 páginas en el que aparecen los módulos de atención ordenados por orden alfabético, de acuerdo a la entidad federativa a la que correspondan.
En otras palabras, el primer estado que aparece es el de Aguascalientes y el último el de Zacatecas.
Las direcciones están acomodadas por fichas. En ellas se puede leer la dirección, la colonia, el código postal, el teléfono, los días de atención al público y si se trata de un módulo especial o no. Esto último porque hay algunos centros en los que sólo se les brinda atención a los extranjeros.
Como último dato informativo se muestra el horario de atención, el cual regularmente es de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
La ventaja de tener esos datos condensados en el fichero PDF, es que los internautas pueden descargarlo a su computadora y así imprimir únicamente las páginas que quieran consultar más adelante.
Por cierto, otra de las preguntas que se hace frecuentemente la gente es ¿como sacar el CURP de una persona? Por lógica, se refieren a la obtención de una clave única de un tercero.
A ellos les queremos comentar que la CURP es algo que se obtiene de forma individual, por lo que las únicas personas que podrían solicitar la generación de un registro de otro individuo, son aquellas que tengan un vínculo sanguíneo con el interesado.
Como sacar el CURP manualmente
Como ya pudiste leer en el subtítulo, a lo largo de los siguientes párrafos te explicaremos la forma que tienes para saber como sacar el CURP manualmente.
Entra a la página de «Consulta CURP», es decir, a https://consultas.curp.gob.mx/CurpSP/inicio2_2.jsp
y prepárate para rellenar el formulario que dice «Ingresa los datos para buscar tu CURP».
– Inserta el código de verificación tal y como se presenta en la esquina superior derecha de la pantalla. Se trata de una secuencia de números y letras (cinco en total). Este primer candado de seguridad sirve para evitar que «bots» se adueñen de tus datos personales.
– El siguiente campo obligatorio es el del apellido paterno o como aquí lo llaman «Primer apellido».
– También es obligatorio colocar tu nombre o nombres de pila.
– Cuando pongas tu fecha de nacimiento, no te olvides de colocar el año en formato de cuatro dígitos.
– Su parte, la selección de la entidad federativa en donde fuiste registrado, es muy sencilla puesto que los estados ya se encuentran acomodados por orden alfabético.
Desde luego, en dicho formulario hay campos marcados como «Altamente recomendado», como es el caso del segundo apellido o del sexo al que perteneces. Sobra decir que entre más datos coloques, más rápido obtendrás una respuesta satisfactoria del sistema.
Finalmente haz clic en buscar y espera a que tú registro sea localizado.
Compara la información mostrada con la que aparece en tu acta de nacimiento y después procede a la impresión.
En caso de que no tengas papel bond o tinta en el momento de la consulta, no te preocupes pues podrás descargar el archivo para completar el procedimiento más tarde.
Eso es de gran utilidad para el usuario, puesto que se olvida de llevar a cabo de nuevo los pasos que te indican como sacar la CURP.
Donde sacar el CURP original
Si alguna vez te has preguntado cómo sacar la CURP original, te tenemos una noticia que darte.
El concepto de «CURP original» dejó de manejarse hace ya bastante tiempo (alrededor de 10 años). Ésa era la Clave Única de Registro de Población que únicamente se entregaba en los centros autorizados.
Era de color verde claro y la constancia se imprimía en un papel más grueso que el de una hoja bond común y corriente. Una vez que se le entregaba a los ciudadanos, estos podían sacarle cuantas copias fotostáticas quisieran, pues si perdían el original, era muy difícil de reponer.
Afortunadamente, debido a la creciente popularidad del Internet, el Gobierno Federal pensó que una manera de agilizar sus trámites era creando una página web en donde cualquier persona pudiera obtener, descargar e imprimir CURP literalmente desde cualquier parte del mundo.
Sin tener la necesidad de utilizar equipo de cómputo especializado. Fue así como nació el portal de «Consultas CURP», del cual ya hablamos anteriormente en este artículo.
Como sacar el CURP y RFC
Pienso que el día en el que las autoridades gubernamentales se decidan a crear una plataforma virtual en la que los ciudadanos tengamos los pasos necesarios para saber como sacar el CURP y RFC en un solo lugar, será una fecha que jamás olvidaremos.
Posiblemente sepas de algunas páginas que ofrecen una «calculadora automática» en la que puedes introducir tus datos personales (nombre, fecha de nacimiento etc.) y al oprimir un botón, este utiliza una fórmula de Excel para entregarte tanto tu CURP como tu RFC.
No obstante, este tipo de instrumentos no son confiables, debido a que no tienen acceso a las fuentes oficiales. Es decir, no pueden ingresar a la página del Registro Nacional de Población, ni tampoco a la base de datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Lo que intentamos decirte es que quizás las claves que obtengas al ingresar tu información, no sean las que fueron creadas para ti.
Hablando de este tema, lo que sí puedes llevar a cabo es pedir la inscripción al RFC alisando tu CURP.
Entra a la página del SAT y de todas las funciones que tendrás a tu disposición, elige la pestañita de «Trámites».
Después busca el link de RFC y en la sección de inscripción por favor, da clic en el lugar que está marcado como «Con CURP».
Te encontrarás con una pantalla en donde el sistema te pedirá que acomodes correctamente cada una de las letras y números que componen a la Clave Única de Registro de Población (en caso de que requieras ayudas para conocer cuáles son los pasos que te permitirán saber cómo sacar el CURP por primera vez, regresa a la primera parte de este artículo, ya que ahí no sólo mencionamos el lugar al que debes acudir, sino cuáles son los requisitos que marca la ley para la obtención de este método de identificación personal.
Pensamos que el principal beneficio de vivir en la época actual es que precisamente en este tiempo, nos es posible completar muchas tareas que hace lustros eran muy complicadas, gracias a que prácticamente cualquier mexicano es capaz de conectarse a Internet, por medio de dispositivos portátiles o equipos de escritorio.
Hablando justamente de los dispositivos inalámbricos, te decimos que de igual forma puedes entrar desde tu celular o tableta a la página del SAT o a la de Consultas CURP y descargar una copia digital de tu constancia.
Posteriormente, puedes imprimirla encendiendo la conexión Wi-Fi de tu equipo, pues hoy en día muchas impresoras ya cuentan con conexión inalámbrica.