CURP Y RFC

La CURPRFC se pueden definir como dos herramientas de identificación que se les otorgan a las personas que viven en México.

En este artículo abordaremos cada una de sus funcionalidades, para que te sea fácil identificarlas,Sin embargo, una cosa que si te podemos adelantar es que la CURP y RFC en línea, se puede conseguir si ingresas a distintos sitios gubernamentales, ya que cada uno de estos instrumentos se utilizan para cosas diferentes.

También puedes utilizar las herramientas que están más abajo para realizar el calculo de CURP y RFC.

CURP

Indice

CURP

La Clave Única de Registro de Población(CURP) surgió en el año de 1996, como parte de una iniciativa lanzada por el Poder Ejecutivo Federal encabezado en aquel entonces por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

En octubre de ese año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación todo lo referente a la solicitud de este documento.

Al principio el gobierno pensó que sería sencillo unir a la CURP y RFC gratis, ya que básicamente ambas son claves alfa numéricas. Y más cuando se anunció que la primera sustituiría paulatinamente a todos los códigos que servían para identificar a los ciudadanos.

Han pasado ya más de 20 años de esa fecha, y aún no es posible homologar las claves, puesto que hay un alto porcentaje de la población que todavía no se considera ante la ley como contribuyentes.

Ya sea porque se trata de personas con alguna discapacidad o simplemente porque son menores de edad.

Herramienta para calcular CURP

¿Qué es el CURP?

El CURP es un documento que tiene la finalidad de identificar a cada ser humano que vive legalmente dentro del territorio nacional. No importa si nació en México, obtuvo su nacionalidad o vio La primera luz en otro territorio.

El órgano encargado de gestionar todos los asuntos relacionados con este trámite es la Secretaría de Gobernación, quien a través del Registro Nacional de Población (RENAPO), el cual es el encargado de generar las constancias de afiliación.

Entre sus particularidades principales podemos mencionar el hecho de que existe una correspondencia total entre la clave generada y los datos que aparecen en el documento probatorio de identidad (acta de nacimiento, carta de naturalización o documento de situación migratoria) que el ciudadano mostró para adherirse a este esquema.

Además del nombre completo de pila, también se toma la fecha de nacimiento y la entidad federativa en donde el solicitante fue registrado.

La CURP y RFC gratis México, guardan algunas similitudes, como el hecho de que en las dos se debe colocar la fecha de cumpleaños de cada persona, acomodada en formato de seis dígitos.

Revisemos en este momento cada una de las secciones que integran a esta herramienta, puesto que eso nos servirá para ir detectando mayores diferencias entre la CURP y RFC online.

– De las casillas que van de la uno a la cuatro, se deben colocar cuatro letras que hagan referencia al nombre de la persona que está llevando a cabo el trámite. Las dos primeras corresponden a la inicial y primera vocal interna del apellido paterno. La siguiente a la inicial del apellido materno y para la cuarta posición la inicial del primer nombre de pila, salvo que éste no sea José o María.

– En los espacios del cinco al 10, se colocará la fecha de nacimiento utilizando dos dígitos para el año, dos para el mes y dos para el día. Hasta aquí tal vez te parezca que registrarse en el CURP y RFC SAT, puede llegar a convertirse en un proceso muy complejo. Sin embargo, créeme, no lo es.

– Luego se pone el género al que perteneces. la letra M se escribe para el caso de las mujeres y la H para los hombres.

– Posteriormente el sistema solicita que se ponga la abreviatura de la entidad federativa en donde se generó tu acta de nacimiento. Si eres extranjero, las letras que aparecerán en tu constancia de CURP serán “NE”.

Por cierto, tocando el tema de los extranjeros, hay que decir que ellos tienen que acudir al Instituto Nacional de Migración para sacar la CURP y RFC.

– En las casillas que van desde el número 14 hasta el 16, ocurre algo bastante curioso. Y es que ese espacio está reservado para las primeras consonantes internas tanto de los apellidos como del nombre de pila.

– Finalmente la SEGOB coloca dos dígitos de forma aleatoria. El primero es el que evita que se lleguen a presentar casos de homonimia. En tanto que el otro es el dígito verificador.

¿Dónde puedo ver mi CURP y RFC?

Hay dos direcciones oficiales en las que puedes ver tu CURP y RFC homoclave. La primera fue creada por el RENAPO: https://consultas.curp.gob.mx/CurpSP/inicio2_2.jsp

Mientras tanto la segunda fue diseñada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT): www.sat.gob.mx En estas dos páginas, el internauta tiene la oportunidad de realizar una impresión de CURP y RFC gratis.

No obstante, los procesos para conseguir CURP y RFC para imprimir, son distintos, puesto que en la primera web el internauta sólo necesita colocar sus datos personales o los 18 números y letras que conforman a la clave para conseguir una copia digital.

En cambio, los contribuyentes que deseen hacer una consulta de RFC con CURP, deberán haberse registrado con antelación. Dicho de otra manera, quienes quieran acceder a los servicios en línea, deberán pedirle a algún asesor fiscal que les active su contraseña de acceso.

Con ella verás que llevar a cabo funciones como calcular RFC con CURP SAT son muy sencillas.

Antes de pasar al otro tema importante del día de hoy, me gustaría aclarar que, aunque hay sitios en los que supuestamente hay guías que te dicen cómo sacar CURP y RFC utilizando aplicaciones de terceros, la única manera en la que tienes la certeza de contar con tu documentación original es yendo a la dependencia que te corresponde.

Sé que habrá algunos en este momento que quizás se estén preguntando cuál es mi CURP y RFC. A ellos les comento que pueden hacer una visita al módulo de atención del RENAPO y/o del SAT más cercano a su domicilio, puesto que ahí personal calificado les brindará toda la información que requieren.

RFC

RFC

El Registro Federal de Contribuyentes(RFC) fue creado a mediados del siglo pasado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como un mecanismo de identificación para todas aquellas empresas y personas que deben pagar impuestos.

Con el correr de los años, la SHCP se dio cuenta de que tenía que crear un órgano independiente que se dedicara a controlar todas las operaciones fiscales que ocurren día a día en el país.

Fue así como surgió el Servicio de Administración Tributaria, constituido el 1 de julio de 1997. A partir de esa fecha, las Personas Físicas y las Personas Morales comenzaron a recibir orientación especializada.

Existen dos grandes grupos en los que se encuentran integrados los contribuyentes, de acuerdo al régimen de incorporación fiscal que tengan.

Por un lado, tenemos a las organizaciones que fueron creadas gracias a la intervención de distintos capitales privados. Mientras que por el otro nos encontramos con los ciudadanos quienes pueden pertenecer al esquema de asalariados o bien trabajar por su cuenta.

¿Qué es el RFC?

El RFC es un código formado por letras y números que se le entrega de manera gratuita tanto a las personas físicas como a las morales.

En el caso de los ciudadanos se deben colocar: La primera letra del apellido paterno y la primera vocal interna, la primera letra del apellido materno y la primera letra del nombre. Luego la fecha de nacimiento en formato de seis dígitos y por último la homoclave, que es asignada directamente por el SAT mediante un algoritmo matemático.

Por otra parte, el RFC de las empresas cambia, ya que se coloca una abreviatura del nombre comercial, la fecha de nacimiento y la homoclave. Sólo que, en vez de cuatro letras, se ponen tres.

Si sumaremos el tiempo total que nos tomaría sacar CURP y RFC, no llegaría ni siquiera a una hora, debido a que los métodos de inscripción han mejorado ostensiblemente.

Otra de esas cosas que no queremos dejar de mencionar antes de concluir con este artículo, es que la consulta de CURP y RFC con homoclave, se puede realizar durante las 24 horas del día, puesto que los sistemas internos de estas páginas no tienen descanso.

De igual manera, la consulta de CURP y RFC SAT es multiplataforma. Eso quiere decir que el interesado puede iniciar la búsqueda de sus documentos en versión digital desde cualquier herramienta tecnológica que sea capaz de conectarse Internet (teléfono inteligente, tableta, laptop, computadora de escritorio etc.).

Suponiendo que quieras hacer una CURP y RFC consulta, es indispensable que cuentes con una impresora y con hojas de papel bond blanco tamaño carta.

Y es que al momento de localizar la CURP y RFC gratis para imprimir, tendrás la oportunidad de decidir si es que deseas que en ese momento tu información sea transferida al papel o si quieres que se almacene un archivo PDF con esa información en tu computadora.

Desde luego, que la opción de reimpresión de CURP y RFC está activa 24/7 y no tiene ningún tipo de restricción. Lo que intentamos decirte con esto es que puedes reimprimir RFC con CURP cuantas veces quieras, ya que estos documentos obtenidos en línea tienen validez oficial.

RFC con CURP

RFC con CURP

Jamás pensé que mi CURP y RFC pudieran llegar a utilizarse al mismo tiempo. Sin embargo, cuando estaba buscando información acerca de cómo darme de alta en hacienda, me encontré con un artículo sumamente interesante.

En el indicaban el proceso para sacar mi RFC con CURP. La metodología planteada era muy fácil de seguir y es por ello que el día de hoy se las comparto.

Lo primero que hay que hacer para el registro de RFC con CURP, es entrar a la página principal del SAT, usando cualquier computadora que sea capaz de conectarse a Internet.

Después hay que ingresar a la pestaña “Trámites” para que se abra una nueva ventana y ya dentro de ella elegir la columna RFC y posteriormente la alternativa de RFC con CURP.

Hay que ir contestando cada uno de los campos del formulario de inscripción con nuestros datos son verdaderos. Recuerda que el RFC con CURP del SAT, únicamente lo pueden obtener quienes estén dados de alta como trabajadores asalariados.

El poder contar con la opción de registro de RFC con CURP en SAT le ha ahorrado mucho tiempo a la gente, ya que una vez que el proceso termina, el interesado puede imprimir su Cédula de Identificación Fiscal.

Sobra decir que el procedimiento de conseguir RFC con CURP por Internet, no tiene ni tendrá ningún costo en el futuro.

Por cierto, si no tienes tu constancia del RENAPO a la mano, puedes copiar los dígitos de tu clave usando la credencial para votar del INE para obtener el RFC con el CURP.

Dependiendo del número de roles tributarios o ingresos fijos que recibas, será la cantidad de hojas que deberás imprimir al momento de pedir tu copia digital de RFC con homoclave y CURP.

Por cierto, hablando de imprimir, es importante hacer notar que también el RFC y CURP gratis para imprimir lo puedes buscar desde una computadora de un café Internet, puesto que, al tratarse de sitios seguros, los datos personales ingresados en el sistema se borran una vez que has cerrado el navegador.

Del mismo modo, si tienes dudas al momento de sacar RFC y CURP con homoclave, siempre puedes hacer uso del simulador. Esta herramienta te ayudará a conocer todos los campos del formulario de inscripción, sin el riesgo de que vayas a enviar por error información inexacta.

Por último, el sacar CURP y RFC con homoclave es una acción que tarde o temprano todos deberemos hacer. El primer instrumento como ya se dijo funciona como un sustituto del acta de nacimiento. En tanto que el segundo inclusive te puede servir para solicitar algún crédito en una institución bancaria.

Esperamos que artículo que habla sobre el trámite de RFC con CURP y demás funciones que puedes hacer con la constancia del RENAPO, te haya sido de utilidad. Si fue así, por favor no dudes en compartirlo.